Mostrando entradas con la etiqueta modernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Casa La Madrileña



La casa denominada La Madrileña fue diseñada por el arquitecto tarraconense Pablo Monguió para la familia Garzarán y construida hacia 1912 en estilo modernista.  La rejería se atribuye a Matías Abad y destaca por ser una de las más puramente modernistas de Teruel.
 Monguió entre 1910 y 1912 dota a la ciudad de bellos edificios reflejo del gusto de la clase burguesa y que convierten a Teruel en cabeza del modernismo en Aragón.


Se localiza en la plaza Carlos Castel, cerca de la Casa el Torico, construida también por Monguió. A principios del siglo XX tuvo un uso residencial, destinada a pisos de alquiler y un local comercial en la planta baja. Ocupa un estrecho solar entre edificios y su exótica fachada en color azul claro reúne las características más propias del estilo modernista: esmerada decoración, composición simétrica, mezcla de materiales…

Sobre la planta baja porticada se levantan tres pisos residenciales y un ático. Cada piso se abre por un balcón y el ático por cuatro óculos de formas sinuosas. Los tres balcones se enmarcan por un gran óvalo con decoración florar. Los balcones presentan decoración en relieve a modo de dintel y rejería a base de formas curvas y vegetales. En el balcón del segundo piso se observa que la rejería representa una curiosa forma de mariposa de gran belleza. Sobre el ático se dispone un alero voladizo realizado en madera, que se decora igualmente con flores.

Exteriormente conserva gran parte de su autenticidad e integridad, pero en el interior, su imagen ha sido algo alterada. Es considerado el edifico modernista más imaginativo de Teruel por su libertad compositiva y originalidad.




sábado, 12 de septiembre de 2015

La casa El Torico



La casa El Torico, sita en la plaza Carlos Castel n.º 13 de Teruel (España), fue construida en el año 1912 por el arquitecto tarraconense Pablo Monguió para la familia López y recibe este nombre por el local que originariamente ocupaba la planta baja, destinado a la venta de tejidos.

 El uso primitivo comercial y residencial se transformó en los años ochenta para albergar las oficinas de la Caja Rural Provincial. El edificio sufrió una profunda reforma interior para adaptarlo a su nuevo uso y tan sólo se conservan las fachadas y dos columnas de fundición en la planta baja.


Se ubica en la plaza Carlos Castel n.º 13, en un privilegiado solar en esquina con fachadas a las calles Hartzembusch y Tras el Mercado. Exteriormente todo el conjunto se unifica a través del color violeta de sus fachadas combinado con motivos decorativos en blanco, animados por la presencia de algunos detalles realizados en ladrillo, cerámica y forja. En la fachada a la plaza, el edificio se resuelve en continuidad con la estructura porticada de la plaza y presenta tres pisos sobre los porches. En esta fachada Monguió utiliza un variado vocabulario formal dominado por la utilización de la línea curva, dentro de una composición simétrica que se rompe en la esquina con la calle Hartzembusch. Las otras dos fachadas están concebidas con una mayor simplicidad.

  




La casa es uno de los mejores edificios modernistas conservados en Aragón por su pureza estilística, sentido lúdico y libertad compositiva, todo ello resaltado por la armonía y el cuidado del detalle de los motivos decorativos en los distintos materiales. Por otro lado, es reflejo de un contexto histórico muy concreto, el de la ciudad de Teruel de principios del siglo XX, y de una nueva clase social burguesa con una mentalidad y unos gustos artísticos muy determinados que, en este caso, Pablo Monguió supo plasmar a la perfección.

domingo, 10 de marzo de 2013

ARQUITECTURA MODERNISTA DE TERUEL


               El mudéjar es sin duda una de las principales señas de identidad de la capital turolense, junto con Los Amantes y el jamón. Sin embargo, Teruel es mucho más y en sus calles alberga también importantes joyas modernistas. El movimiento modernista que empapó Teruel estuvo encabezado por Pablo Monguió, discípulo del maestro Gaudí. Monguió fue quien se responsabilizó de las obras más destacadas y su firma permanece junto a ellas. La explosión comercial de principios del siglo XX derivó en presupuestos y proyectos extraordinarios.

            Los turolenses de principios del siglo XX observaron cómo se incrustaban en su trama urbana edificios con un nuevo lenguaje arquitectónico influenciado por lo que se construía en otras ciudades, sobre todo de Cataluña. La inexistencia de ensanche de la ciudad en ese momento, que apenas contaba con 10.000 habitantes, supuso que desde 1890 se iniciara una renovación de las edificaciones existentes en el Centro Histórico.
              Las construcciones vinculadas a la iglesia y a órdenes religiosas adoptaron formas arquitectónicas basadas en el pasado, lo que se denomina historicismo, y es en la arquitectura civil donde aparece el modernismo con gran vigor.
            Aunque hay interesantes ejemplos de la arquitectura modernista dispersos por toda la ciudad, los edificios más emblemáticos se sitúan en el ámbito de la Plaza del Torico (actual Carlos Castel), centro vital y psicológico de Teruel. Todos ellos son obra de Pablo Monguió, construidos entre 1910 y 1912. Dos de los edificios apoyan su fachada principal sobre los sólidos soportales de la plaza: 

Casa de Tejidos El Torico   mucho más compleja y con una mayor densidad ornamental, cuyo gracioso torreón rompe la marcada simetría de la fachada.




CASA FERRÁN en la Calle Nueva, es uno de los máximos exponentes del modernismo en Teruel.  Los materiales: fundición, piedra, hierro forjado y madera, se convierten en masa obediente para lograr, entre ellos, una sinfonía perfectamente estructurada.



 CASA BAYO En ésta resalta ante todo el color azul con que está decorada y la forja típica de principios de siglo XX en la que encontramos elementos naturales como vegetación o la mariposa que la hacen singular.




CASA ESCRICHE , actualmente   restaurada y sede de La Comarca de Teruel. El edificio, según registro de la propiedad, fue construido en 1874.







LA ESCALINATA fue construida en 1921 por el arquitecto D. José Torán con el objetivo de comunicar el centro  de la ciudad con la estación de ferrocarril. Aunque en principio era una obra meramente funcional, este arquitecto mezcla los estilos de la ciudad ya que podemos ver el mudéjar en los materiales con los que construye y decora la escalera, ladrillo y cerámica, y el modernismo en la forja de las farolas.




La Ermita de la Virgen del Carmen nos ofrece un representativo ejemplo. Inserta en un lenguaje netamente modernista donde se aprecian multitud de elementos historicistas, fundamentalmente neomudéjares y neogóticos. 





Iglesia de Villaspesa. Obra del arquitecto Pablo Monguió. Lo más interesante es el pórtico de la fachada, combinación de piedra y ladrillo, que recuerda la escuela del Arrabal de Teruel.  Exteriormente la iglesia es más hermosa que al interior, presentando sus fachadas laterales con grandes arcos apuntados.

















Otros elementos modernistas son el Colegio de San Nicolás, las Escuelas del Arrabal, el Asilo de Ancianos, la Tabacalera...


       













             De este movimiento también quedan en Teruel otros elementos más allá de los puramente arquitectónicos, como son obras en forja en algunas iglesias y comercios de la ciudad. Por todo ello, la ciudad entró recientemente a formar parte de la Ruta Europea del Modernismo.